La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en estados ideales con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte mas info superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es pretender exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un trabajo básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.